CICLO DE JORNADAS DE DEBATE Y CAPACITACION - 3 º Jornada
NOEMI RIAL EN LA FeMPINRA
- CÓMO LO VIERON LOS MEDIOS

 

En el marco del Ciclo de Debate y Discusión que organiza la FeMPINRA la disertante invitada para la 3ra. Jornada fue la Viceministra de Trabajo de la Nación Dra. Noemí Rial quien participó de un desayuno con los integrantes del Consejo Directivo de la Federación y los representantes de los distintos sectores empresarios que hacen a la actividad general del Puerto de Buenos Aires.

Aquí veremos un repaso de la noticia publicada en los medios:


El Cronista - Transport & Cargo - en recuadro central

 


www.diariogremial.com - en tapa

 


Hacer click en la noticia para verla

 


Noticia en el diario "La Prensa"

 


Noticia en PSI




Noticia enviada por TELAM a los medios

 


Noticia en NUESTROMAR.ORG

 


Noticia en el diario "Crónica"

 


Noticia en la web Globalports - Ver noticia





 

 

ROBERTO CORIA
EN "MUNDO DE TRABAJO"

Radio Genesis AM 970 - Domin go 26 de julio de 2009

Es el programa que se emite todos los domingos. En éste, como es obvio, el eje fue la conmemoración de un nuevo aniversario de la desaparición física de la Cra. Eva Duarte (EVITA) abanderada de todos los trabajadores y a quienes nos ha dejado un lineamiento filosófico que crece a través del tiempo.
Allí fue convocado para dar su opinión y su reflexión el Cro. Roberto Coria, Secretario de Finanzas de la FeMPINRA y Secretario General del Sindicado de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles y este es su testimonio.
El audio sirve, además, para dejar establecido el valor que tiene para los medios de comunicación la participación de los integrantes del Consejo Directivo de la Federación en estos temas específicos.




 

 

Cómo vieron los medios la reunión entre la FEMPINRA y Juan Pablo Schiavi

Global Ports (www.globalports.com.ar)

Los conflictos gremiales enrarecen el clima de negocios en el transporte

(15/07/2009)

 


La situación se suma a los efectos de la crisis internacional. Paro en el puerto de Buenos Aires y puja por las paritarias de los camioneros marcan el tiempo para un complicado sector.

El volumen de carga del puerto de Buenos Aires se redujo casi un 40% durante este año en relación a 2008 y esto tiene más que preocupados a los operadores de las terminales. Pero ahora se les suma otro dolor de cabeza: los gremios reunidos bajo el paraguas de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) reclaman un aumento del 35% en los salarios de los trabajadores. Por su parte, desde el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), también se pidió la reformulación del Convenio Colectivo para regular la actividad a autoridades del Ministerio de Trabajo. El anterior convenio Nº 61/89 fue suspendido durante el gobierno de Carlos Menem, en 1992.

Para forzar las negociaciones, el pasado lunes los gremios paralizaron el puerto de Buenos Aires durante 12 horas, hasta que se dictó la conciliación obligatoria. Durante ese período, numerosos buques con carga de contenedores se vieron imposibilitados de operar normalmente, mientras que otros decidieron suspender la escala en Buenos Aires. Esto generó múltiples problemas no sólo en términos logísticos, sino también en cumplimientos de contratos para exportadores e importadores.

Frente a este panorama, el flamante Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi y el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Luján se reunieron con representantes del Consejo Directivo de la Fempinra y de la Cámara de Concesionarios de Terminales de Contenedores del Puerto de Buenos Aires. Allí acordaron dar respuesta integral a la situación por la que atraviesa el sector portuario nacional, en especial el Puerto de Buenos Aires. También resolvieron profundizar el marco laboral y salarial de los trabajadores, representados por Fempinra, con la creación de la Mesa Nacional de Diálogo Productivo y Relaciones Laborales Portuarias. Dicho espacio propenderá al mejoramiento de las relaciones laborales y salariales, la competitividad y desarrollos de los puertos, y estará constituida por la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables, la Fempinra, las cámaras del sector empleador y el Ministerio de Trabajo de la Nación.

“No hay justicia social, desarrollo estratégico y soberanía política, sin un sector portuario, fuerte, competitivo y con relaciones laborales justas. Por eso destacamos la voluntad del Poder Ejecutivo Nacional, de dar soluciones definitivas a nuestro sector y a integrar una Mesa de Diálogo con los trabajadores y demás sectores de nuestra actividad”, dijo a Transport & Cargo Cayo Ayala, Secretario General de la Fempinra.

Web Picking (www.webpicking.com)

La FEMPINRA se reunió con Juan Pablo Schiavi
(16/07/2009)

(Buenos Aires) El flamante Secretario de Transporte Ing. Juan Pablo Schiavi y el Subsecretario de Vías Navegables Ing. Ricardo Luján se reunieron conrepresentantes del Consejo Directivo de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la Republica Argentina (FeMPINRA) y de la Cámara de los Concesionarios de Terminales de Contenedores del Puerto de Buenos Aires y acordaron, dar respuestas integrales a la situación por la que atraviesa el sector portuario nacional, en especial el Puerto de Buenos Aires, profundizando el marco laboral y salarial de los trabajadores, representados por FeMPINRA, con la creación de la Mesa Nacional de Diálogo Productivo y Relaciones Laborales Portuarias.

Dicha Mesa que abordará de manera integral las políticas del sector y propenderá al mejoramiento de las relaciones laborales y salariales, la competitividad y desarrollos de los puertos, comenzando por el Puerto Buenos Aires, estará constituida por la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables, la FeMPINRA, las Cámaras del Sector Empleador y por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

El Secretario General de la Federación, Cayo Ayala, al término de las conversaciones se mostró satisfecho por los resultados al tiempo que señaló “que debemos profundizar las políticas en este sector central para la vida nacional, no hay justicia social, desarrollo estratégico y soberanía política, sin un sector portuario, fuerte, competitivo y con relaciones laborales justas. Además destacó la voluntad del Poder Ejecutivo Nacional, de abocarse a dar soluciones definitivas a nuestro sector, conforme la visión la Presidenta de la Nación y a integrar una Mesa de Diálogo con los trabajadores y demás sectores de nuestra actividad”.


La Nación - Comercio Exterior

Astillas y monólogos en la flamante mesa de diálogo portuario

Por Emilano Galli (21/07/2009)

El puerto también tiene su mesa de diálogo. Difícil es saber si responde a un oportunismo político. Con apenas horas en el cargo, el flamante secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi se sentó a la cabecera de la mesa de diálogo flanqueado por representantes de la Fempinra, federación que agrupa a los gremios de la actividad -menos uno-; por ejecutivos de las terminales, y por las autoridades de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y de la Administración General de Puertos. Oportunismo, o no, se desconoce en los últimos años una mesa similar con el anterior titular de la Secretaría.
Dos desafíos enfrenta la flamante mesa: la astilla en la pata sindical, por un lado, y que el diálogo no se transforme en una sucesión de monólogos, es decir, que más que hablar y oír lo que el otro tenga para decir, sea hablar y esperar a que el otro termine de hacerlo, para decir lo propio sin dar lugar a la retroalimentación.
El tema de la astilla es simple: los estibadores agrupados en el SUPA no se sientan a la misma mesa de la Fempinra, y viceversa. Las empresas saben dos cosas: primero, cualquier gremio puede parar el puerto; segundo, qué mejor argumento para reclamar "viabilidad" para la actividad portuaria que tremenda fractura entre los trabajadores, quienes, a su vez, saben que las empresas ven todos los días un reloj que marca la cuenta regresiva del fin de las concesiones. Y temen por la estabilidad laboral, más allá de los pedidos de aumento.
Se sentaron a la mesa. Dos jugadores seguro pasarán mano tras mano. Trabajadores y empresarios van a apostarlo todo. Falta el crupier que reparta las cartas, y ése no es el secretario de Transporte.

 

 

 

 

Muestras de Diarios:

Buenos Aires Economico - 15 de Julio de 2009

Crónica - 15 de Julio de 2009

Economía y Política / El Cronista 15 de julio de 2009

La Prensa - 15 de Julio de 2009

Diario Popular - 15 de Julio de 2009

Transport&Cargo - 15 de Julio de 2009

 

 

FEMPINRA: Primer Encuentro Nacional

Fotos Exclusivas:


Asi lo vieron los medios:

EL CRONISTA - transport&cargo:

PIDEN MÁS POLÍTICAS DE INCENTIVO
Se diseñan estrategias
para el sector marítimo

Un encuentro convocado por la Fempinra reunió a los principales
referentes del gobierno, las empresas y los trabajadores del sector.

La Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) realizó el “Primer Encuentro Nacional de Políticas Estratégicas del Sector Marítimo Portuario Argentino”.
El Salón Leopardi del NH City Tower albergó durante toda la jornada a representantes de los diferentes sectores portuarios para el tratamiento de la problemática actual.
La apertura estuvo a cargo de Cayo Ayala, secretario general de la Fempinra e inmediatamente ocupó la mesa de expositores el subsecretario de Puertos y Vías Navegables Ricardo Luján, acompañado por José Beni, director Nacional de Vías Navegables; María Teresa Dillon, directora de Actividades Portuarias; Alberto del Vecchio, asesor de la Subsecretaría de Puertos; y Sergio Dorrego, director del Área Fluvial y Marítima. Cada uno de ellos explicó pormenorizadamente la actividad de cada una de sus áreas y a la vez expuso cuales serán los pasos a seguir por parte del Estado dentro de la problemática del sector. Capítulo aparte mereció la disertación de Federico Virasoro, presidente de Naviera Sur Petrolera y del Consorcio de Transporte Argentina. Virasoro compartió el panel con Horacio López, titular de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata y Jorge Bianchi, secretario gremial del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo. Ellos se encargaron de exponer sobre los múltiples problemas que surgen para quienes pretenden construir en la Argentina con mano de obra argentina o la problemática del sector fluvial regional desde sus diferentes asimetrías y en comparativo con otros países.
“Nos cuesta creer hasta dónde llegamos, con una plena convicción de que cuando nos encontramos en una situación límite , sin trabajo, nos volvemos dueños de nuestro propio destino y, a partir de ahí, no hay ningún obstáculo que nos impida crecer y desarrollarnos”, señaló Virasoro.

Exitosa trilogía

Cuando el Consorcio de Transporte Argentina se lanzó a construir barcazas, Federico Virasorio recordó que “todo fue muy difícil. Nos encontramos con mil barreras. En este país no se puede desarrollar absolutamente nada, no hay crédito y no hay incentivación. Teníamos la plena convicción sobre la necesidad de empezar a construir pero no sabíamos cómo. Entonces se nos ocurrió la idea de juntarnos con el astillero Servicios Portuarios Integrados (SPI) y con los trabajadores. Esta trilogía fue fundamental para empezar a trabajar y a aportar ideas. Juntos fuimos a las entidades financieras, juntos nos sentamos a ver los valores y de qué manera podíamos desarrollar la construcción, Nos costó muchísimo. Recorrimos kilómetros de oficinas donde recibíamos portazos todo el tiempo, hasta que tomamos la determinación, con un gran sacrificio de todos, de iniciar la primera obra más allá del crédito”.
La primera barcaza “Argentina I” se construyó sin crédito. Esta era la mejor manera de demostrarles a las entidades financieras que astilleros, trabajadores y empresas eran confiables.“A partir de ese momento comenzaron a abrirse las puertas, como las del Nación Leasing para la segunda barcaza y así arrancó la cadena de financiamiento para continuar con el proceso de construcción. Rompimos con el mito de que en la argentina no se podía construir, que la mano de obra no era la adecuada y que los empresarios argentinos lo único que querían era recibir los créditos para hacerse del dinero y después no construir. No es así desde ningún punto de vista. Nosotros demostramos que trabajando en conjunto y en forma mancomunada esto se puede lograr con un gran esfuerzo, sacrificio y riesgo”, ilustró Virasoro.

A futuro

El directivo manifestó que para seguir adelante con estas construcciones navales, “son necesarias políticas de incentivo para el sector. Hoy sale más caro construir en la Argentina que importar una embarcación al país. Una unidad cero kilómetro construida en China paga arancel cero. Para nosotros, aproximadamente el 90 % de los insumos que se utilizan en la construcción son importados y sobre ellos debemos pagar derechos. No puede ser que en la Argentina se castigue el desarrollo de la industria de esta manera. Hay algo que está mal y debemos modificarlo”, recalcó Virasoro.
Los integrantes del Consejo Directivo de la Fempinra Roberto Coria, secretario de Finanzas, José“Pepe” Giancaspro, secretario de Interior, Daniel Lewicki, secretario de Formación Profesional, y Raúl Huerta, subsecretario de Internacionales, pusieron de manifiesto“desde adentro” cual es la situación actual y la problemática del día a día que atiende la Federación en cada uno de sus sectores en todos los puertos del país. Otro binomio disertante que atrajo la atención de un recinto colmado fue el que integraron Omar Suárez, secretario general del Somu, y Enrique Venturini, secretario de Internacionales de la Fempinra. Silvia Martínez de la Federación de la Industria Naval Argentina (Fina) y Horacio Tetamanti, de Astilleros SPI, pusieron el acento en que la convocatoria debía ser el punto de partida para que desde el conjunto de empresarios, trabajadores, gremios y cámaras se puedan sumar aportes para el desarrollo de la industria naval. Martínez recreó una frase de la presidenta de la Nación cuando expresó que “la política de Estado Nacional está orientada a la industrialización, la recuperación de nuestras fuentes de trabajo, la integración en tecnología y el hacer dentro de la Argentina.” Juan Speroni (secretario de la Industria Naval) y Cayo Ayala (secretario general del Saon y de la Fempinra) pusieron de manifiesto desde el riñón del gremio la“otra cara” de la problemática para, finalmente, coincidir globalmente con los conceptos vertidos por sus compañeros de mesa Martínez y Tetamanti. El cierre y las conclusiones de este encuentro estuvo a cargo del secretario adjunto de la Fempinra y secretario general del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, Carlos Schmid, quien destacó varios conceptos de los disertantes que le precedieron y a la vez trajo a la mesa de debate la situación económica financiera mundial.

 

AMBITO FINANCIERO

En la búsqueda de armonías y criterios

La apertura del encuentro estuvo a cargo del secretario general de la Fempinra, Cayo Ayala, quien expresó que "la convocatoria de hoy apunta fundamentalmente a ver la posibilidad de encontrar las mínimas armonías y criterios en relación con las dificultades que pesan sobre cada una de la áreas que representa la Federación" e inmediatamente ocupó la mesa de expositores el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Luján, acompañado por el doctor José Beni (director nacional de Vías Navegables), la doctora María Teresa Dillon (directora de Actividades Portuarias), el ingeniero Alberto del Vecchio (asesor de la Subsecretaría de Puertos) y el capitán de ultramar Sergio Dorrego (director del Area Fluvial y Marítima), esto es, todos los funcionarios del sector portuario, marítimo y de la industria naval que través de sus diferentes áreas representaron al Estado y dejaron expuesta cuál es la idea y cuáles son los planes que ya están en marcha -al igual que las inversiones estimadas- para la modernización de los puertos y las diferentes vías de acceso a ellos.
Cada uno de ellos explicó pormenorizadamente la actividad respecto de sus áreas y a la vez expuso cuáles serán los pasos a seguir por parte del Estado dentro de la problemática del sector.
Otro de los paneles estuvo integrado por Federico Virasoro (presidente de Naviera Sur Petrolera y del Consorcio de Transporte Argentina), Horacio López (presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata - CPTCP) y el capitán fluvial Jorge D. Bianchi (secretario gremial del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo), quienes se encargaron de exponer la problemática de sus segmentos específicos como ser los múltiples problemas que surgen para quienes pretenden construir en la argentina con mano de obra argentina, como lo detalló Virasoro cuando sintetizó diciendo que "la primera barcaza argentina se construyó sin crédito como mejor manera de demostrarles a las entidades financieras que astilleros, trabajadores y empresas eran confiables. A partir de ese momento -concluyó- arrancó la cadena de financiamiento para continuar con el proceso de construcción".
La problemática del sector fluvial regional desde sus diferentes asimetrías y en comparación con otros países fue abordada a su turno por Jorge Bianchi.
Los integrantes del consejo directivo de Fempinra: Roberto Coria (secretario de Finanzas), José "Pepe" Giancaspro (secretario de Interior), Daniel Lewicki (secretario de Formación Profesional) y Raúl Huerta (subsecretario de Internacionales) pusieron de manifiesto "desde adentro" cuál es la situación actual y la problemática del día a día que atiende la Federación en cada uno de sus sectores en todos los puertos del país.
Otro binomio disertante que atrajo la atención de un recinto colmado fue el que integraron Omar Suárez (secretario general del SOMU) y Enrique Venturini (secretario de Internacionales de Fempinra). Suárez, además de explicar la problemática del sector pesquero de Mar del Plata y la situación del gremio que representa, expuso oficialmente su intención -en representación del SOMU- de incorporarse como gremio a Fempinra, lo que, de alguna manera, dejó explicitado públicamente el acuerdo ideológico con la propuesta de la Federación.

LA INDUSTRIA NAVAL

Silvia Martínez (FINA) y Horacio Tetamanti (Astilleros S.P.I.) pusieron el acento en que la convocatoria debía ser el punto de partida para que desde el conjunto de empresarios, trabajadores, gremios y cámaras se puedan sumar aportes para el desarrollo de la industria naval. La señora Martínez recreó una frase de la Presidenta de la Nación cuando expresó que "la Política de Estado Nacional está orientada a la industrialización, la recuperación de nuestras fuentes de trabajo, la integración en tecnología y el hacer dentro de la Argentina." Y agregó que a partir de esta frase muchas personas comprometidas con el sector se sentaron a elaborar pautas a las que llamaron "Bases para un Plan Estratégico para el Desarrollo de la Industria Naval" donde expusieron las debilidades y propuestas para crecer.

Juan Speroni (Secretario de la Industria Naval) y Cayo Ayala (Secretario General del SAON y de la FeMPINRA) pusieron de manifiesto desde el riñón del gremio la "otra cara" de la problemática para, finalmente, coincidir globalmente con los conceptos vertidos por sus compañeros de mesa Martínez y Tetamanti.
Al respecto, el Secretario General de la FeMPINRA sostuvo que: "Yo diría, con los compañeros marítimos, replanteemos esa cláusula que es la que posibilita el planteo de nuestras autoridades al resto para decir "señores, acá hay un desequilibrio tremendo y la filosofía es distinta". 
¿Cómo fortalecemos este mercado para ser sostenido y armar las políticas convenientes para el escenario más grande y la posibilidad de ser nosotros partícipes activos?.
No queremos ser dueños absolutos de la carga, pero queremos ser parte y -como mínimo- que nos garanticen en qué condiciones está el mercado y cómo se está trabajando. Hubo una decisión donde el sindicato se puso a disposición del empresariado y se convenció al armador y se realizaron las cuatro unidades en el astillero Domecq García, donde se exhibió la mejor calidad del mundo. Vale decir que mantenemos la calidad de la mano de obra pero los controles son internacionales, no son nuestros. Estábamos a la altura de las circunstancias. Lo que nosotros queremos es aventar nuestro cabotaje nacional y disputar el equilibrio más justo en la Hidrovía para instrumentar los mecanismos que sean necesarios. A nosotros nos preocupa tanto la marina mercante como la industria naval pero creemos que, en este momento, debemos dar prioridad al mercado de fletes y, añadido, rápidamente a la industria naval, porque esto nos está corrompiendo también la distracción en el mercado portuario. Yo creo que todo el mundo maneja la pérdida de carga que ha sufrido nuestro país en esta última etapa. Lo que pasa es que al crecer la demanda vinieron unidades de todo tipo y Argentina fue bajando su porcentaje. Yo creo que en el puerto nos está pasando más o menos lo mismo. La demanda viene superando la respuesta de nuestros puertos y entonces se desvían hacia Uruguay y Brasil...
Nosotros estamos perdiendo carga en un momento donde el mundo está disputando puestos de trabajo porque de nuevo la crisis internacional trae como consecuencia ajuste de empleo y así como en la década del ´90 nos tomaron las telefónicas y venían "los gallegos" a enseñarnos -en realidad venían a aprender y se quedaban ellos con lo nuestro- era una disputa de fuentes de trabajo y creo que eso también ocurre en estos momentos. Esta es la preocupación fundamental de la FeMPINRA que es cómo recuperamos el protagonismoo en un escenario de elemental importancia que hace a los recursos de la nación, a un oficio histórico para el pueblo argentino, fundamentalmente para toda el área costera de nuestro país, adentro de la nación, a lo marítimo y la industria naval que fue un referente histórico que nos vendieron desde el Almirante Storni, Belgrano, los astilleros, la flota fluvial y que algunos se encargaron después de desdibujar, de distraer, pero nosotros tenemos la obligación de esta convocatoria hecha hoy por la Federación Marítima y Portuaria. Y si ustedes nos permiten, los vamos a ir molestando porque estamos acostumbrados ahora, y queremos coordinar, queremos que sepan cómo pensamos, queremos escucharlos a técnicos, a profesionales, a las autoridades y a los empresarios porque tenemos que armonizar el criterio y rápidamente presentar en forma conjunta a las autoridades y al Congreso de la Nación para que sepan que somos parte de la comunidad e instrumentar e interesar a nuestro Ejecutivo para que conozca también, y forzar la situación que instrumentemos para trasladar la inquietud de la gran familia marítima y portuaria y de la industria naval."

CONCLUSIONES
El cierre y las conclusiones de este Primer Encuentro Nacional de Políticas Estratégicas del Sector Marítimo Portuario Argentino estuvo a cargo de Juan Carlos Schmid (Secretario Adjunto de la FeMPINRA y Secretario General del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento) quien destacó varios conceptos de los disertantes que le precedieron y a la vez trajo a la mesa de debate la situación económica financiera mundial y bajando el tema a nuestro país, sostuvo que "ha sido una jornada intensa. Como todo primer encuentro, tiene las características propias de las cuestiones no previstas, de las ausencias, tal vez de la falta de contenidos en algunos aspectos, y de las posibilidades ciertas que tiene este sector para ver cómo afrontamos los desafíos que tenemos por delante. Nos hubiera gustado contar con una fuerte presencia de las Cámaras Portuarias. Debemos aprender todos, como bien se dijo aquí, que necesitamos confrontar no solamente en la disputa de nuestros derechos y de las rentabilidades del sector empresario, sino que necesitamos confrontar para encontrar puntos de equilibrio, puntos de acuerdo. Necesitamos confrontar -no desde el punto de vista de lo que comunmente se entiende como confrontación- las medidas de fuerza, la agitación. No. Se trata de la confrontación de ideas, de conceptos de criterios y, tal vez más que nunca, las necesitamos ahora porque si teníamos estas ausencias que describieron los compañeros, los problemas del respeto a la normativa laboral, las ausencias que denota el Estado en materia de planificación, la falta de inversión, de crédito, si no lo teníamos antes yo les aseguro que ahora vamos a necesitar todavía más que nosotros nos pongamos de acuerdo. Por dos motivos compañeros y señores empresarios: si no hemos podido suplir estas faltas, aún cuando hemos estado en un gobierno que ha cambiado la dirección de un proyecto económico, que ha apostado a la productividad y realmente le ha dado otro impulso al país, donde venimos de una etapa de fuerte crecimiento económico y continuamos con estos problemas, pensemos qué hacemos ahora. Vamos a tener más dificultades en un contexto internacional que no tiene la misma característica ni la misma naturaleza que tenía hasta hace apenas unos meses atrás. Nosotros no podemos clausurar la vía del diálogo social simplemente porque confrontamos por el convenio colectivo de trabajo, porque el convenio colectivo de trabajo lo vamos a seguir discutiendo en esta etapa, en el gobierno que viene, en el de más allá. Siempre lo vamos a discutir y el sector empresario siempre va a discutir la mayor tasa de rentabilidad. Esto es tan viejo como el agujero en el mate. Es muy difícil que alguien que no esté ligado a la vida de los puertos, o a los armadores, o a la navegación fluvial, o a la industria naval, entienda esto. Nosotros hemos tenido no solo que crear la Federación, sino que hemos tenido que provocar algunos conflictos serios -como los que ha habido en los últimos tiempos- para que, de repente, se abran las discusiones en el más alto nivel. Los compañeros lo saben. Tuvimos que desatar 3 o 4 paralizaciones de nuestro comercio exterior para que el titular de la AFIP, que no solo tiene que ver con el tema de la cuarta categoría, tiene que ver con ese entramado aduanero que impide el despegue de nuestras actividades. Tuvimos que llegar a ese tipo de medidas para lograr despertar la atención.
Es cierto que hay un incendio financiero y que nosotros tenemos que evitar que se convierta en una fogata social Y esto se lo debemos a éste gobierno, al gobierno nacional, pero se lo debemos también a todas las fuerzas sindicales que han batallado a lo largo de muchísimo tiempo para derribar un sistema que olfateábamos -sin conocer que iba a llegar a este resultado- que iba a estallar de esta manera. Y en Europa, compañeros, las cargas empresarias de España están propiciando -y los invito a que registren el diario El Pais de hace apenas 15 días atrás-, la reducción de la plantilla de trabajadores a la mitad, y la revisión de todos los topes indemnizatorios. Todas las terminales europeas están propiciando recorte de los beneficios o alteración en los sistemas de trabajo y en el sistema financiero. En Inglaterra hay en marcha algo así como 60 mil despidos".
Más adelante señaló: "Si efectivamente hemos aprendido algo después de la sanción de la 817, la 1772, de las privatizaciones que hubo, no sólo en el Puerto de Buenos Aires, en ELMA, en el dragado, en el ferroportuario, en todos los lugares. Si aprendimos algo tenemos que aplicar toda esta experiencia a tratar de valorar lo más importante que tuvo el proceso de privatización, que no son ni los muelles ni los guinches ni los espejos de agua; es la gente. Todo esto no hubiera sido posible si la Confederación General del Trabajo no hubiera alcanzado el protagonismo que ha tenido en los últimos años, con sus luces y con sus sombras, porque somos hombres imperfectos, falibles y que cometemos muchísimos errores y que, además, cada uno carga con un pasado. Todos los argentinos cargamos con un pasado. Lo que me gustaría de los empresarios que tienen vinculación con los operadores portuarios es devolverles la pelota. Acá hay que entender que éste convite es para encontrar las soluciones que requiere todo el sector, porque después es al cohete que nos quejemos porque no nos dan bolilla arriba, ni los ministros ni la presidencia. Si nosotros fuéramos todos juntos a empujar la Ley de Marina Mercante creo que tendríamos una gran oportunidad porque el país necesita una norma de esa naturaleza para desarrollarse, justamente por estos datos que hemos encontrado. Es una vergüenza que un país que recibe más de 3 mil barcos no tenga un sólo barco la bandera nacional para participar del negocio.
Cualquiera que lee la historia de la navegación va a encontrar que todos los países se ocupaban y hubo guerras para tratar de participar del control del comercio exterior. La única que no lo hace es la República Argentina. Entonces digo, yo, como primera conclusión volviendo al principio, los trabajadores tenemos una dinámica y una mirada de interpretar las cosas. Es bueno que los compañeros nuestros hayan escuchado otras campanas y otras realidades. Es bueno que miren que no se agota esto en la pelea por lo que uno cree que es el objetivo común. Los objetivos comunes siempre son mayores y son de carácter político, y es bueno que los empresarios entiendan que, en realidad, nosotros abrimos un paréntesis y no venimos a discutir el convenio, venimos a discutir cómo resolvemos, de la mejor manera posible, el despegue de toda el área, porque en la medida que el despegue de toda el área tenga empresarios prósperos, armadores que hagan buenas ganancias, y trabajadores bien pagos, los sindicatos se van a foralecer y se fortalece el diálogo social; y si se fortalece el diálogo social las respuestas que encontramos son las más adecuadas. E insisto y termino con esto. Esta crisis no es una crisis que va a venir a arrasar con nuestra economía, es una crisis que va a tener la necesidad de que entablemos una conversación más fluida pero también es una crisis donde va a poner a prueba la capacidad de que nosotros pongamos a prueba para que justamente no se convierta de un incendio financiero en una fogata social."

FUENTE: AMBITOWEB

 

 

 

 




Volante entregado el dia del Encuentro

 

 



transport&cargo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Suplemento Especial Ámbito
Comercio Exterior

 


17 de Octubre

Día de la Lealtad
Volante conmemorativo de la FEMPINRA:


 

 

 

 

Aviso publicado en Cronica

 

Aviso publicado en Diario Popular


7 y 10 de Octubre

Plenario de Delegados - Jornada de protesta
Así lo vieron los Medios:

Transport&Cargo:

LA PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES SERÁ EL PRÓXIMO VIERNES
El paro de actividades en los puertos
del país preocupa al comercio exterior

La Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) luego de la realización del Plenario General de Delegados, decidió para el próximo 10 de octubre un cese general de actividades en todo el corredor portuario. La medida forma parte de un plan de lucha nacional que el pasado 3 de septiembre tuvo su
manifestación pública con la paralización de la actividad en todos los puertos del país y posterior movilización de los trabajadores, a la sede de la CGT. Desde el jueves último se están llevando a cabo asambleas en los lugares de trabajo entre
las 12 y las 16. El fin de semana no se efectuaron tareas en horas extras, y ayer, el Consejo Directivo de la Femprinra convocó a otro Plenario General de Delegados, en donde se evaluaron las distintas medidas aplicadas.
Por lo pronto, este primer tramo de acción culmina este viernes con el cese de actividades en remolcadores, terminales portuarias, depósitos fiscales, talleres navales, dragas, balizadotes y petroleros.
La Fempinra informó a través de su secretario de prensa, Luis Rebollo, que "esta acción es la resultante de la falta de respuesta que tiene el sector marítimo, portuario y de la industria naval frente a los reclamos realizados a través de sendas cartas documentos al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y al Ministro de
Planificación , Julio De Vido". El sector gremial viene reclamando de un tiempo a esta parte la urgente modificación del impuesto a las ganancias en su cuarta categoría (impuesto al trabajo) y la implementación del Programa de Propiedad Participada (PPP) para los trabajadores del puerto sin exclusiones ni discriminaciones. También se pide con urgencia un plan sindical, con acompañamiento del estado en todos sus estamentos, "para luchar y terminar
con la tercerización salvaje y trabajo no registrado a lo largo y a lo ancho del país, poniéndole fin a todas la prácticas fraudulentas que violan la normativa laboral
y la seguridad social". Asimismo, reclaman inmediatas medidas para la puesta en marcha de los objetivos trazados en el Decreto 1010/04 de manera que la
bandera argentina sea una realidad en todos los buques que navegan en los espacios fluviales y marítimos argentinos. Cayo Ayala, secretario general de la Fempinra reclamó una Ley de Marina Mercante que sea capaz de superar al Decreto 1010, que si bien tuvo una buena intención, no terminó de resolver
los problemas del sector"."Estamos anhelando la promulgación de una ley de Marina Mercante e Industria Naval para concretar las posibilidades existentes
en el mercado y como consecuencia de ello, dentro del Poder Ejecutivo nacional, la creación de una Secretaría de Intereses Marítimos para que se aboque a ello", recalcó el gremialista."Nuestro problema no es con las empresas sino con el Gobierno que no resuelve estos temas vitales para los trabajadores. Sinceramente
nos vemos desbordados por las bases que reclaman salir a la calle para realizar estos justos reclamos", dijo a Transport& Cargo Luis Rebollo."Como ciudadano me sensibilizo frente a cualquier reclamo razonable de un trabajador pero como argentino sinceramente pienso en el resultado futuro de esos mismos trabajadores viendo sus fuentes de trabajo peligrar en los próximos cinco a 10 años.
Los países vecinos ya tienen un master plan para los próximos 30 años y nosotros con tantas urgencias pendientes en materia de politica porturia estamos en
una disputa permanente", señaló Patrick Campbell, secretario del Centro de Navegación. De hecho, una comisión de la Fempinra se reunió con las más altas autoridades del Centro de Navegación para hacer conocer los motivos de la protesta. Allí los gremialistas también hicieron ver su preocupación por las
cargas que se están yendo de Buenos Aires hacia otras terminales como las de Montevideo, Río Grande y Santos, porque ello significa menor trabajo en los
muelles argentinos.

Diario Gremial:

Portuarios deciden plan de lucha
(01/10/08) El plenario general de delegados de la Federación Marítimo-Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA), que agrupa a 14 gremios y conduce Cayo Ayala, decidió iniciar el jueves próximo "un plan de lucha nacional" en las terminales portuarias en demanda de diversos reclamos.
La secretaría de Prensa de la organización sindical informó que los representantes de base decidieron la realización de asambleas en todas las terminales nacionales entre las 12 y las 16 del próximo jueves 2 de octubre y un paro general entre las 22 del sábado 4 y las 23 del domingo 5 de ese mes.
Los 14 sindicatos marítimos y portuarios también determinaron una huelga general de 24 horas para el viernes 10 de octubre, en tanto el plenario de delegados sesionará nuevamente a partir de las 11 del martes 7 en el Club Bohemios, en Necochea al 900 del barrio porteño de La Boca, para analizar "la situación".
Los delegados deliberaron en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), en Perú al 300, liderada por el dirigente taxista y secretario Gremial de la CGT, Jorge Viviani, quien respaldó las protestas.
Los marítimos y portuarios decidieron continuar el plan de lucha iniciado el 3 de este mes en reclamo de "la urgente modificación del impuesto a las ganancias en su cuarta categoría, que grava los haberes y violenta el principio de intangibilidad de los ingresos de miles de trabajadores", señalaron los delegados.
Del mismo modo, reclamaron la implementación del Programa de Propiedad Participada (PPP) en el puerto, "sin exclusiones ni discriminaciones", y "un plan sindical en rechazo de la tercerización salvaje de las tareas y el empleo no registrado".
"Hay que cesar con las prácticas que violan la normativa laboral y la seguridad social y hacer flamear definitivamente la bandera argentina en los buques fluviales y marítimos", dijeron.
El plenario deliberó durante varias horas, luego del cuarto intermedio que sucedió al paro y marcha del 3 de este mes, que concluyó con una asamblea realizada en la CGT, en Azopardo 802, con la asistencia de su secretario general, Hugo Moyano.

http://www.diariogremial.com/pasaFN011008.php3

 

Rebanadas de realidad.-

FEDERACIÓN MARÍTIMA, PORTUARIA Y DE LA INDUSTRIA NAVAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FEMPINRA

Paro de 24 hs. en los puertos y las actividades fluviales

Portuarios, Marítimos y Navales continúan Plan de Lucha.

Por Cayo Sotelo Ayala, Secretaría General de la FEMPINRA

Rebanadas de Realidad - FEMPINRA, Buenos Aires, 01/10/08.- En el día de ayer, 30 de septiembre de 2008, sesionó en la sede de la CATT, el plenario de Delegados de los Sindicatos nucleados por la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina FEMPINRA.
El plenario calificó como exitoso el primer paso dado en el Paro Nacional de actividades y acto en el Salón Felipe Vallese de la CGT desarrollado el 3 de septiembre pasado, pero juzgó como insuficiente y preocupante la falta de respuestas concretas de las diferentes áreas a los problemas planteados y la ausencia de una política institucional en materia de puertos y cabotaje fluvial.
En consecuencia, la FEMPINRA ha resuelto intensificar las medidas de fuerza en todas las actividades portuarias, marítimas y navales bajo esta modalidad:

  • Iniciar acciones judiciales contra el impuesto a las ganancias
  • Negativa a la realización de hs. Extras (en particular sábados y domingos)
  • Paro de 24 hs. El próximo 10 de octubre en remolcadores, terminales portuarias, talleres navales, dragas, balizadores y petroleros

El plenario, declarado en sesión permanente, se volverá a reunir el próximo 7 de octubre, en la sede de Necochea 948, para evaluar la marcha de las negociaciones.

El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Ana Virginia Liberal, Secretaría del SIPEDYB.

http://www.rebanadasderealidad.com.ar/fempinra-08-01.htm

La nación.-

Será el viernes 10

Empieza otra huelga del gremio portuario

Habrá medidas de fuerza desde hoy
Miércoles 1 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa 

Los trabajadores de los diez gremios que integran la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) realizarán una huelga nacional en el sector el próximo viernes 10, que afectará la tarea en puertos, remolcadores, petroleros y talleres navales.
Sin embargo, las dificultades serán notorias en lo inmediato debido a que las tareas en los puertos de Zárate a Ensenada se verán "virtualmente paralizadas" desde hoy, al negarse sus afiliados a realizar horas extras. Eso afectará notoriamente la actividad del fin de semana. También se dispuso "un quite de colaboración para la semana próxima en los remolcadores de puertos y operaciones de dragado", según indicaron fuentes gremiales a LA NACION.
Así lo dispuso el plenario de ayer de la Fempinra, que se realizó en la sede de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), que conduce Jorge Omar Viviani (peones de taxis), pero que lleva la voz mandante del jefe de la CGT, Hugo Moyano.
Los sindicatos portuarios responden al camionero, pero eso no les impidió convocar a la protesta. De hecho, Moyano los alentó, según dijeron fuentes sindicales, a pesar de las negociaciones que el sector venía manteniendo con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, con el secretario de Transporte, Ricardo Jaime (dos hombres muy vinculados al jefe de la CGT), y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
Los portuarios todavía no tuvieron respuesta (después de la reunión que gremios y funcionarios mantuvieron hace tres semanas en la cartera laboral) al reclamo en favor de la modificación del impuesto a las ganancias en su cuarta categoría, que, según ellos, "grava violentando el principio de intangibilidad salarial de los ingresos de miles de trabajadores de la actividad". También exigen la eliminación de la tablita de deducciones.
Tampoco el Estado terminó "con la tercerización salvaje y el trabajo no registrado" que, según denuncian, violan la normativa laboral y la seguridad social.
Los sindicalistas también pidieron "urgentes e inmediatas medidas para la vigencia del decreto 1010/04", de manera que "la bandera argentina ondee en todos los buques que navegan en los espacios fluviales y marítimos". Y solicitaron que se aplicara el Programa de Propiedad Participada (PPP) para los trabajadores del puerto "sin exclusiones ni discriminaciones".

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1055081&high=puerto

AGENCIA ACTA  -CTA.-

Los gremios empezaron a dar algunas señales de descontento

Con pronóstico de tormenta

En la reunión del consejo directivo de la CGT hubo críticas a algunas decisiones del Gobierno. Los sindicalistas consideran insuficiente la rebaja en Ganancias y quieren atar la movilidad jubilatoria a los salarios en blanco.

Por Martín Piqué
 Mientras el Gobierno supone haber cerrado un frente de conflicto al pagar la deuda con el Club de París, en el horizonte inmediato asoma otro problema. El movimiento obrero, hasta ahora un aliado estratégico, comienza a dar señales de fuerte descontento ante el cumplimiento a medias de algunas promesas oficiales, como la elevación del monto mínimo no imponible que afecta a la cuarta categoría de Ganancias. Esa suba no fue de la dimensión esperada. También se le reclama al Ejecutivo que acelere la modificación de la tablita de Machinea, que la Casa Rosada prometió recién para el 2009, y que se fije la movilidad jubilatoria según las variaciones del salario en blanco. Estos fueron los puntos que se debatieron ayer en la reunión del consejo directivo de la CGT.
El plenario mostró un descontento generalizado con la Casa Rosada. “Hubo una absoluta disconformidad de la mayoría”, reveló a PáginaI12 uno de los asistentes. Aunque se abrió un compás de espera hasta el 14 de septiembre (a la espera que el Gobierno anuncie alguna medida), la CGT igual decidió mostrar los dientes: hoy se realizará un paro de 24 horas que afectará a todas las actividades portuarias y de dragado fluvial del país.
La reunión del consejo directivo cegetista tenía varios temas para analizar, sobre todo el paquete de promesas incumplidas por el Gobierno. La agenda en cuestión incluía reclamos sensibles para los sindicatos. En el temario figuraba la suba de los Aportes de Prestaciones Especiales (APE) que reciben las obras sociales para cubrir las operaciones de alta complejidad, y también la modificación del régimen legal que permite a los monotributistas afiliarse a las obras sociales sindicales con un pago mensual muy bajo. Ambos reclamos habían sido comunicados a la Presidenta en la reunión que el consejo directivo tuvo con ella a fines de julio pasado. Todavía están pendientes. El plenario tuvo una asistencia perfecta. Estuvieron todos los miembros de la CGT que fueron electos cuando se reeligió a Moyano al frente de la confederación sindical.
La promesa del Gobierno de modificar la tablita de Machinea recién en 2009 fue objetada en forma unánime. También hubo críticas a la suba del monto mínimo no imponible de Ganancias. El secretario general de Smata, José Rodríguez, habló de las consecuencias que ese nivel de impuestos tiene sobre los trabajadores del sector automotriz. “En las terminales de producción está habiendo dificultades para que la gente haga horas extras porque la diferencia termina siendo capturada por el fisco. Eso está parando el ritmo de producción”, comentó. En el salón Felipe Vallese de la CGT se escucharon otras críticas a la Rosada y también se discutió cómo presionar para reforzar los reclamos. “Moyano está mandando señales de que no va a parar los conflictos”, anticipó a PáginaI12 un gremialista.
El paro de 24 horas que hoy cumplirán los diez sindicatos que integran la Federación Marítimo-Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) será el primer mensaje al Ejecutivo. La medida de fuerza paralizará todas las actividades vinculadas con el sector y las terminales portuarias de San Pedro, Campana, Capital Federal, Zárate, Dock Sud y Ensenada permanecerán inactivas. El paro tiene el respaldo explícito de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), un reducto del moyanismo. El titular de esa confederación es el dirigente de los taxistas, Omar Viviani, un hombre de Moyano. “Lo que el Gobierno dio la semana pasada no es suficiente”, dijo ayer Viviani con respecto a Ganancias.
El paro de los portuarios incluirá una movilización desde Viamonte y Madero hasta la sede de la CGT. Allí recibirán el apoyo institucional de la central. La medida de fuerza se sumará a la huelga por tiempo indeterminado convocado nada menos que por Camioneros para obtener mejoras para los choferes que transportan cereales para las multinacionales Bunge, Cargill, Molinos Río de la Plata y Nidera. Comandados por Pablo Moyano, los transportistas de cereales reclaman el blanqueo y la equiparación de los salarios según el convenio colectivo del sector. Por esta protesta están paralizadas las plantas que las multinacionales tienen en Ramallo, San Pedro y Bahía Blanca.
SINTESIS DE PRENSA
3 DE SEPTIEMBRE DE 2008

http://www.congresoatepba.org.ar/IMG/doc/3_SEPTIEMBRE.doc

Infobae.-

Miercole

s 01 de Octubre de 2008


Portuarios anuncian paro nacional para este viernes

Las actividades en los puertos de Zárate a Ensenada se verán paralizadas desde hoy. Entre otras cosas, exigen la eliminación de la tablita de deducciones
Los trabajadores de los diez gremios que integran la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) dispusieron realizar una huelga nacional para el viernes de esta semana.

Los portuarios reclaman en favor de la modificación del impuesto a las ganancias en su cuarta categoría, que, según ellos, "grava violentando el principio de intangibilidad salarial de los ingresos de miles de trabajadores de la actividad". También exigen la eliminación de la tabla de deducciones.

Asimismo, se quejan porque el Estado no terminó "con la tercerización salvaje y el trabajo no registrado" que, según denuncian, violan la normativa laboral y la seguridad social.

Los sindicalistas también pidieron "urgentes e inmediatas medidas para la vigencia del decreto 1010/04", de manera que "la bandera argentina ondee en todos los buques que navegan en los espacios fluviales y marítimos". Y solicitaron que se aplicara el Programa de Propiedad Participada (PPP) para los trabajadores del puerto "sin exclusiones ni discriminaciones".

Según dijeron fuentes sindicales, el jefe de la CGT, Hugo Moyano, los alentó a pesar de las negociaciones que el sector venía manteniendo con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, con el secretario de Transporte, Ricardo Jaime (dos hombres muy vinculados al jefe de la CGT), y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=406634&IdxSeccion=0

Cronica.-

PLENARIO DE DELEGADOS PORTUARIOS

La Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA) realizará hoy a las 11 un plenario general de delegados en la sede de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), luego del cuarto intermedio posterior a la movilización que realizaron el 3 de septiembre pasado y que culminó con una asamblea que se realizó en la CGT y que contó, entre otros, con la presencia del secretario general de esa entidad, Hugo Moyano.
Los trabajadores de los distintos sindicatos portuarios se concentrarán en la intersección de Madero y Viamonte para marchar hacia el lugar de realización del plenario. En esta oportunidad, según se informó, se analizará el curso de las gestiones ya realizadas por la Fempinra y los próximos pasos a seguir sobre temas como la modificación del impuesto a las ganancias en su cuarta categoría, implementación del Programa de Propiedad Participada (PPP) para los trabajadores del puerto, plan sindical para terminar con la tercerización “salvaje” y trabajo no registrado, y la puesta en marcha del Decreto 1010/04 para que todos los buques que navegan en nuestros ríos y mares sean de bandera argentina.

http://www.cronica.com.ar/diario/2008/09/30/3810/plenario-de-delegados-portuarios.html

La Nación - Suplemento de Comercio Exterior

Martes 7 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa 

Protesta
Los gremios portuarios realizarán un nuevo paro

La Fempinra declaró un cese total de las actividades para este viernes. Afectará a todas las terminales

Tal como sucedió el 3 de septiembre último, y motivado por los mismos reclamos, la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) parará toda la actividad en los puertos nacionales este viernes, y realizará una movilización de trabajadores a la sede de la CGT, según lo anunció por medio de un comunicado.

El paro afectará a los servicios de remolque, de draga y balizamiento, y a la operación en las terminales portuarias, depósitos fiscales y talleres navales.

Así lo decidió el plenario de delegados de los 14 gremios que integran la Federación, que se reunió la semana última en las instalaciones de la Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (CATT).

El reclamo gremial incluyó, además, la realización de asambleas de trabajadores y la negativa a realizar horas extras el pasado fin de semana. Hoy, a las 11, se reúne nuevamente el consejo directivo de la Fempinra para realizar un seguimiento de las medidas de fuerza, que culminarán el viernes con el paro total de actividades.

Fuentes de la organización gremial justificaron el paro por la falta de respuesta de los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Planificación, Julio De Vido, a los reclamos realizados en sendas cartas enviadas, que consisten en:

  • Modificación del impuesto a las ganancias en su cuarta categoría porque "violenta" el principio de intangibilidad salarial.
  • Instrumentación, vía reformas legislativas, del programa de propiedad participada (PPP) para los trabajadores del puerto.
  • Intervención del Estado para terminar con la tercerización y el trabajo no registrado.

 

15 de Agosto
FEMPINRA sesiono en San Pedro
Así lo vieron los Medios:

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FEMPINRA) sesionó en su delegación de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires.

La iniciativa responde a la decisión de la organización de federalizar las reuniones de su Consejo Directivo y de tal manera tratar con los integrantes de cada lugar del país la problemática local y los grandes temas nacionales, en lo que representa un acercamiento al interior del país.

Entre los temas que se debatieron ocupó un espacio importante el impacto de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias para los trabajadores, el programa de propiedad participada del Puerto de Buenos Aires, la capacitación, la problemática de la tercerización y el incumplimiento de las convenciones colectivas de trabajo.

En el curso de la jornada, los integrantes de la FEMPINRA, fueron recibidos por Mariano Veiga, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro y posteriormente se dirigieron al puerto donde – como lo muestra la foto – intercambiaron opiniones con los afiliados en su lugar natural de trabajo.

La jornada culminó en el local de la FEMPINRA con un debate del que también participaron trabajadores representantes de Zárate, Campana y Puerto Ibicuy.

 

 

 

 

Muestras de Diarios:

 



Transport&Cargo - 8 de Octubre

 


Diario Popular - 3 de Octubre


Cronica - 3 de Octubre

 


Ambito Financiero

 


Buenos Aires Economico

 


Cronica

 


La Nación

 


La Prensa

 


La Prensa - Recuadro en tapa

 


Agencia de Noticias Telam

 


Suplemento de El Cronista
"Transport & Cargo"

 


La Web del Consejo Portuario Argentino
con la noticia en tapa


La Web de Global Ports con la noticia
en tapa



Ambito Financiero - 9 de Octubre


Cronica - 9 de Octubre


El Cronista - 9 de Octubre


La Prensa - 9 de Octubre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cronica

 


Diario Popular - 20 de Agosto

 


Diario Popular - 15 de Agosto

 


La Nación - Suplemento de Comercio Exterior

 


La Prensa - 21 de Agosto

 


La Prensa - 15 de Agosto

 


Agencia de noticias - Telam

 


El Cronista - Suplemento "Transport & Cargo"

 

 

 

Home  /  Secretarias  /   Consultas  /  Editoriales  /  Puertos  /  Revistas  

FEMPINRA
Federación Maritima Portuaria y de la Industria Naval de la
Republica Argentina © 2008